CÁLCULO DENTAL:
Es el resultado de la mineralización de la placa bacteriana que se va acumulando en la superficie dentaria, a causa de los deshechos alimentarios, las bacterias y sus productos que no son removidos adecuadamente cada vez que comemos.
Se le conoce también por el nombre de “sarro”, puede ser de color amarillo, marrón o grisáceo y debe ser removido en clínica con ultrasonidos o manualmente mediante el uso de curetas. Si el cálculo no es eliminado, con el tiempo produce irritación, sangrado e inflamación de la encía y puede desembocar en enfermedad periodontal.
CANGREJO:
Se trata de una prótesis removible de resina, que normalmente sustituye una o dos piezas de la misma hemiarcada y que se sujeta a los dientes pilares mediante dos ganchos. En España fue prohibida su fabricación debido al peligro de ser deglutida por su portador.
CÁNULA:
Se trata de un elemento desechable confeccionado con plástico rígido (cánula quirúrgica) o plástico flexible con hilo metálico (cánula flexible), que recoge y dirige la saliva, la sangre el agua y los restos de las restauraciones que caen o se producen en la boca del paciente.
La fuerza de aspiración es producida por el mecanismo eléctrico del sillón odontológico y por el compresor, por lo cual, este tubito se cambia entre paciente y paciente y se tira a la basura.
CARIES:
Es la enfermedad dental más común y extendida en el ser humano. Se caracteriza por la destrucción o necrosis de los tejidos del diente a causa de los productos de desecho ácidos que generan los microorganismos que se alojan en la boca. Esta desmineralización progresiva de los tejidos puede prevenirse con una higiene meticulosa, una alimentación saludable baja en azúcares y carioprofilaxis con fluoruros.
Cuando la lesión se ha producido, es importante detenerla limpiando la cavidad y protegiéndola con una restauración odontológica. Si la caries ha avanzado hasta el tejido nervioso del diente, se procederá a la desvitalización del mismo y su correspondiente restauración.
La caries puede afectar tanto a la corona como a la raíz del diente. Algunos de los microorganismos precursores de la caries son: Streptococcus mutans, streptococcus salivarius, streptococcus sanguis, entre otros muchos.
CARIOGÉNICO:
Que es capaz de producir caries. Un agente cariogénico sería por ejemplo los azúcares, como la sacarosa, que es capaz de propiciar las condiciones necesarias para que los microorganismos elaboren los productos que les ayudan a adherirse a la placa.
CASQUILLO METÁLICO:
Se trata de un elemento colado en metal u otros materiales y es la base de las coronas y puentes cerámicos. Esta pieza es la que se cementa realmente al diente pilar.
CATALIZADOR:
Es el producto o sustancia capaz de iniciar una reacción química sin afectar a la misma químicamente participando en ella.
CAVIDAD PULPAR:
Es el espacio interno del diente, que se encuentra limitado en casi toda su extensión por dentina, salvo a nivel del foramen o forámenes apicales y donde se aloja el paquete nervioso y vascular del diente. Se divide en:
Cámara pulpar: limitada por la dentina incisal/oclusal, por la del cérvix y la dentina de las caras palatina o lingual, vestibular, mesial y distal.
Conducto radicular: que ocupa el espacio de la raíz limitado por el cuello del diente y por el foramen apical. Según la pieza dental puede existir un único conducto radicular y además pueden aparecer pequeños conductos accesorios.
CAVIT®:
Es el nombre comercial de uno de los materiales de relleno temporal más conocido y comercializado para clínicas dentales. Se utiliza por ejemplo para obturar piezas de manera temporal antes de completar una endodoncia.
CEFALOMETRÍA:
Así se nombra al conjunto de medidas que se obtienen de un cráneo humano. A través de una telerradiografía o radiografía lateral del paciente, se realiza un calco que permite estandarizar las medidas obtenidas y compararlas con patrones normales.
Mediante el examen de los diferentes puntos cefalométricos, podemos averiguar cuál es la situación y cómo se relacionan entre sí los diferentes tejidos, (huesos, dientes, ATM, las vértebras del cuello y los tejidos blandos). Es una prueba muy utilizada en ortodoncia.
CEMENTACIÓN:
Es la actividad que llevamos a cabo en la clínica dental para unir un elemento natural (diente) con una restauración protésica.
CEMENTO DENTAL NATURAL:
Es un componente del periodonto compuesto de hidroxiapatita cálcica y agua y cubre la raíz del diente desde el cuello hasta la zona apical. No presenta irrigación y sirve como nexo de unión entre el ligamento periodontal que está íntimamente ligado a él y el hueso alveolar.
CERA DE MORDIDA:
Con ella se obtiene el registro de la mordida. La prueba se realiza con un rodete de cera templada y maleable directamente en boca del paciente.
CHEMICLAVE:
Se trata de un aparato muy similar al autoclave, que realiza un proceso de esterilización mediante una mezcla de vapores químicos (formaldehido, alcohol, agua y acetona). Oxida poco el instrumental, pero tiene el gran inconveniente de que debe situarse en una habitación bien ventilada debido a los gases químicos.
CÍNGULO:
Prominencia característica de los dientes anteriores. Se ubica en su base por la parte lingual/palatina de los dientes.
CLAMP:
También llamada grapa. Es un pequeño elemento metálico que se adapta perfectamente a la base de cada pieza dental abrazándola (para ello existen diferentes medidas) y se emplea en el aislamiento del campo operatorio para sujetar el dique de goma a ras del cuello del diente.
Tipos de grapas:
– Cervicales. Para dientes del grupo anterior (incisivos y caninos). Poseen un doble arco, lo que les diferencia de todos los demás.
– Para premolares. Sólo tienen un arco y dos agujeros, pueden tener aletas o no y son más grandes que los anteriores.
– Para molares. Son los más grandes y al igual que los anteriores pueden tener aletas o no.
– Grapas especiales. Se utilizan en otras situaciones, como por ejemplo para dientes que no han erupcionado totalmente o tienen una anatomía poco usual. Tienen diversas formas.
CLASIFICACIÓN DE ANGLE:
Esta clasificación nos permite catalogar la mordida de un paciente en términos puramente dentales.
Estudiando la posición en sentido anteroposterior:
Cuando la primera cúspide vestibular del primer molar inferior se encuentra ligeramente adelantada (con una cúspide de ventaja) en relación a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, decimos que se trata de una normo-oclusión, o Clase I de Angle.
Cuando los dientes inferiores se encuentran en una posición retruida con respecto a los superiores, es decir, la primera cúspide vestibular del primer molar inferior se encuentra atrasada con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, se produce un resalte en los incisivos y se aprecia o bien una retrusión mandibular, o un adelantamiento del maxilar superior (pueden combinarse ambos problemas). Decimos que se trata de una maloclusión Clase II/tipo 1 de Angle.
Estamos frente a una maloclusión Clase II/tipo 2 de Angle cuando se da la circunstancia descrita anteriormente pero sin que se produzca resalte en los incisivos (se solapan y cierran la oclusión).
Cuando los dientes inferiores se encuentran en una posición protruida con respecto a los superiores, es decir, la primera cúspide vestibular del primer molar inferior se encuentra mucho más adelantada con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, se puede producir una mordida borde a borde en los incisivos o bien una protrusión más pronunciada que hace que los incisivos mandibulares queden solapados sobre los incisivos del maxilar superior.
Puede deberse o bien a un maxilar superior pequeño o poco desarrollado y/o retruido, o bien a una mandibula muy desarrollada o adelantada, (pueden combinarse ambos problemas). Decimos que se trata de una maloclusión Clase III de Angle.
Estudiando la posición en sentido transversal:
Donde las cúspides palatinas de los molares superiores descansan en los surcos centrales de los molares inferiores, obteniendo así una oclusión normal o fisiológica.
La mordida cruzada, es una malcoclusión muy común, en la que las cúspides vestibulares de los molares superiores se encuentran hacia dentro en relación con la pieza inferior.
Cuando sucede lo contrario, es decir, las cúspides vestibulares de los molares superiores se encuentran muy hacia fuera en relación con su antagonista, decimos que se trata de una “mordida en caja”.
Estudiando la posición a nivel del sector dental anterior:
Consideramos una mordida normal aquella en que los incisivos superiores se solapan sobre los inferiores ocultando 1/3 de su corona.
Cuando los incisivos superiores no llegan a tocar si quiera los inferiores, hablamos de una incorrecta mordida abierta.
La sobremordida, que es la situación en la que los incisivos superiores cubren más del 1/3 de la corona de los incisivos inferiores constituye otra malposición muy común.
Estudiando la posición a nivel transversal de los incisivos:
Donde la oclusión normal se presenta con los incisivos superiores solapados y ligeramente adelantados sobre los inferiores.
El resalte u overjet, se detecta cuando los dientes superiores están más avanzados sobre los inferiores y no llegan a tocarse.
Otra posibilidad dentro del abanico de las malposiciones del sector anterior es la mordida borde a borde, donde los bordes incisales de los dientes superiores se tocan con los de los inferiores.
Ya para finalizar, mencionar la mordida cruzada, donde los incisivos inferiores quedan solapados sobre los superiores.
COLADO:
Es la obtención de un elemento metálico inyectando metal fundido en un molde a través de unos canales o bebederos. Primeramente se elabora un patrón de cera y a través de la técnica de la cera perdida conseguimos el positivo en metal.
COMPOSITE:
Se trata de un material sintético elaborado con un compuesto de resinas. Se utiliza en odontología conservadora para la obturación y reconstrucción de piezas dentales, y para la fabricación de carillas, ya que ofrece grandes ventajas estéticas frente a la amalgama de plata. Existe una guía de color para adecuar el color dental de cada pieza.
CONDUCTOMETRÍA:
Es el procedimiento que nos permite determinar la longitud de trabajo, es decir, donde empieza y termina con precisión la limpieza y obturación del conducto radicular durante una endodoncia. Hoy día se suele emplear un localizador electrónico que facilita en gran manera la obtención de estas medidas.
CONTRAÁNGULO:
Lo catalogamos como instrumental rotatorio activo. La fresa encajada en su boquilla rota hasta velocidades de 50.000 rpm, por acción del aire comprimido y del micromotor que incorpora a sus componentes.
Las fresas empleadas en este instrumento son de tungsteno y encajan en el contraángulo gracias a una muesca que se halla en el extremo no activo del mandril. Se emplea habitualmente para cortar la dentina de los dientes.
CORONA CLÍNICA:
Corresponde a la parte visible del diente y sus límites están comprendidos entre el borde incisal o cara oclusal y la encía. Su longitud puede variar dependiendo del estado de la encía.
CORONA ANATÓMICA:
Corresponde a la porción coronaria comprendida entre el borde incisal o cara oclusal y la unión amelocementaria del diente.
CORONA ARTIFICIAL:
Se trata de una restauración protésica fija que se cementa a un diente pilar y puede ser de diversos materiales, aunque la más común es la elaborada con una base metálica y cerámica.
CUBETA DE IMPRESIÓN:
Es un elemento de plástico o metal en forma de herradura que posee un receptáculo donde se vierte el material de impresión, ya sea alginato o silicona, y que se adapta a la arcada del paciente o de un modelo de escayola para proceder a la toma de medidas. Las hay superiores (con un receptáculo para el paladar) e inferiores (con un espacio vacío donde se aloja la lengua).
Pueden ser cubetas estandarizadas o individuales. Las cubetas individuales se elaboran en el laboratorio protésico y sus medidas son personalizadas para un paciente determinado.
CURETAJE:
Se trata de un tratamiento odontológico que se realiza bajo anestesia local, cuadrante a cuadrante, realizando una limpieza profunda para la remoción de la placa bacteriana calcificada y acumulada a nivel subgingival.
Para efectuar un curetaje se utilizan curetas bien afiladas, siguiendo un orden y técnica meticulosos. Ésta técnica se combina con la acción de raspar y alisar la superficie radicular para eliminar la contaminación existente.
CURETAS:
Son el instrumental diseñado para el tratamiento de limpieza periodontal, el curetaje, raspado y alisado radicular. Llegan a zonas muy profundas y dañan mínimamente los tejidos a tratar. Poseen en cada extremo una punta activa con un filo cortante que debe ser afilado periódicamente con la piedra adecuada.
Las curetas pueden ser de acero inoxidable (para dientes naturales y dientes con restauraciones coronarias) y de plástico, para piezas sobre implantes dentales. Las más conocidas son las Curetas Universales y las Curetas Gracey, aunque en el mercado hay más variedad.
CURVA DE SPEE:
Es la curva natural dibujada por la cara vestibular de los molares. Marca el alineamiento oclusal desde la cúspide del canino inferior pasando por las cúspides de los premolares y molares, continuando en el borde anterior de la rama ascendente.
CURVA DE WILSON:
Es la curva visual que forman los molares cuando son vistos desde un plano posterior y frontal.
CÚSPIDE:
Protuberancia característica en los dientes por la cual observamos un aspecto puntiagudo. Los dientes humanos pueden tener una (en el caso de los incisivos y caninos) o varias cúspides (premolares y molares).
Hay unos parámetros que se repiten en el número de cúspides de cada pieza de la dentición humana, pero no son fijos, pueden variar en función de la genética y como resultado de ciertas anomalías anatómicas.
CUÑAS:
Se trata de pequeñas piezas con forma de cuña que se utilizan en diferentes tratamientos restauradores colaborando en la fijación de bandas, diques etc. Son colocados a nivel cervical del diente. Pueden ser de madera coloreada o bien de plástico transparente.
MasQueDientes.com comenzó a difundir sus contenidos en el año 2013, primeramente en redes sociales y luego a través esta página.
Esta web no pretende ofrecer diagnósticos ni tratamientos médicos sanitarios, se trata tan sólo de un espacio informativo con recursos orientados a estudiantes del sector, donde también se muestran productos de higiene bucal para usuarios que desean aprender a cuidar su higiene oral.